usac

usac
intercultural

domingo, 16 de octubre de 2011

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN "AVANCES EN LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CNB"

ESTIMADOS COLEGAS:

En seguimiento a la presentación del equipo que desarrolló los temas:

  1. Avances en la contextualización del CNB.
  2. ¿Cómo desarrollar estrategias para le implementación del CNB?
  3. Abordaje de la L2 en contextos multiculturales.

Favor contestar los siguientes cuestionamientos:

  1. Para el grupo expositor:
    1. ¿Qué aprendizajes obtuvieron de los compañeros que participaron en la discusión de los temas presentados?
    2. ¿Qué propondrían a las autoridades y docentes de la EFPEM para vincular la formación de docentes con los avances que se están dando en materia de Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala?
  2. Para el resto de estudiantes:
    1. Escribir 3 puntos básicos que se deben considerar en la contextualización del CNB y el abordaje de la L2 en contextos multiculturales.
    2. Al analizar las características sociolingüísticas y tipos de comunidades educativas, ¿Qué condiciones previas se deben tomar en cuenta para la aplicación en estas comunidades? (leer páginas de la 60 a la 63, del Modelo EBI.

  1. Iniciar con la lectura del documento “Enseñanza de la Lengua Indígena como Lengua Materna” Ver SITIO 1:

Cordialmente,

José Enrique

13 comentarios:

  1. Estimado Licenciado Cortez y estimados compañeros. Personalmente y en nombre de mi grupo de trabajo que se denomina K'ij (dia o sol) quiero manifestarles que estoy muy agradecido por la su atenciòn, su interes y participacion que manifestaron el dia sabado en la exposicion de este grupo. Aprendimos que sigue siendo una necesidad el abordaje de estos temas de tanta importancia, y seguirè creyendo y promoviendo que la transmision de conocimientos debe ser de doble vìa, de tal forma que los ladinos sepan de los indìgenas y los indigenas sigan conociendo de los ladinos con los que han recibido muchos conocimientos, sin importar si han sido impuestos o recibido voluntariamente. Me agradò mucho la intervenciòn de cada uno de nuestros compañeros y la presentacion de sus inquietudes, esperamos haber aclarado en algo sus dudas, sin embrago, una exposiciòn no es suficiente, ni siquiera un curso, para saber de una cultura u otra. La educaciòn bilingue es una tarea de todos y es necesario que todos investiguemos un poco mas. Yo, tratare de compartir con ustedes algunos documentos que yo he ido recopilando desde hace algun tiempo en los que he encontrado tanta riqueza cultural y tanto conocimiento que creo que todos debemos conocer.

    Para responder a la segunda inquietud, yo pienso que la EFPEM debiera abrir un profesorado en educacion bilingue intercultural, pero en la que participen ladinos, garifunas, xincas y mayas, no solo para los que hable dos idiomas. Los demas tambien pueden aprender a hablar otro idioma, aprender de otras culturas y llegar a valorarla y en la medida en que la conozcan no solo la valoraran, sino tambien llegaran a quererla y a identficarse con ellas, esto dara un sociedad intercultural y multicultural. En las escuelas deebe profundizarse mas en los contenidos de las culturas de los pueblos especialmente en las de la cultura monolingue que poco saben de la cultura de los pueblos indigenas, las ceremonias mayas, los calendarios, matematica maya. la cosmogonia maya, los tejidos, la medicina, la agricultura. Quiero, para terminar, decirles que la cultura es vivencia, se nace, se crece y se muere con ella, se siente, se disfruta pero eso no es motivo para que el mundo pueda conocernos. Maltyox Con aprecio para todos Jose Alfredo Marroquin Azurdia

    ResponderEliminar
  2. Estimado Licenciado Cortez y estimados compañeros. Personalmente y en nombre de mi grupo de trabajo que se denomina K'ij (dia o sol) quiero manifestarles que estoy muy agradecido por la su atenciòn, su interes y participacion que manifestaron el dia sabado en la exposicion de este grupo. Aprendimos que sigue siendo una necesidad el abordaje de estos temas de tanta importancia, y seguirè creyendo y promoviendo que la transmision de conocimientos debe ser de doble vìa, de tal forma que los ladinos sepan de los indìgenas y los indigenas sigan conociendo de los ladinos con los que han recibido muchos conocimientos, sin importar si han sido impuestos o recibido voluntariamente. Me agradò mucho la intervenciòn de cada uno de nuestros compañeros y la presentacion de sus inquietudes, esperamos haber aclarado en algo sus dudas, sin embrago, una exposiciòn no es suficiente, ni siquiera un curso, para saber de una cultura u otra. La educaciòn bilingue es una tarea de todos y es necesario que todos investiguemos un poco mas. Yo, tratare de compartir con ustedes algunos documentos que yo he ido recopilando desde hace algun tiempo en los que he encontrado tanta riqueza cultural y tanto conocimiento que creo que todos debemos conocer.

    Para responder a la segunda inquietud, yo pienso que la EFPEM debiera abrir un profesorado en educacion bilingue intercultural, pero en la que participen ladinos, garifunas, xincas y mayas, no solo para los que hable dos idiomas. Los demas tambien pueden aprender a hablar otro idioma, aprender de otras culturas y llegar a valorarla y en la medida en que la conozcan no solo la valoraran, sino tambien llegaran a quererla y a identficarse con ellas, esto dara un sociedad intercultural y multicultural. En las escuelas deebe profundizarse mas en los contenidos de las culturas de los pueblos especialmente en las de la cultura monolingue que poco saben de la cultura de los pueblos indigenas, las ceremonias mayas, los calendarios, matematica maya. la cosmogonia maya, los tejidos, la medicina, la agricultura. Quiero, para terminar, decirles que la cultura es vivencia, se nace, se crece y se muere con ella, se siente, se disfruta pero eso no es motivo para que el mundo pueda conocernos. Maltyox Con aprecio para todos Jose Alfredo Marroquin Azurdia

    ResponderEliminar
  3. Hay algo que me llamó mucho la atención cuando los compañeros dijeron que su propuesta de concreción partía de lo local a lo regional. ¿Significa eso que cada comunidad, cada aldea, cada escuela o aula fue tomada en cuenta para el abordaje de la concreción curricular? Ahí, me parece, no están claros los conceptos de lo que significa regional y local.
    Para lograr la contextualización del CNB, considero importante:
    1)Conectar el PEI con la planificación escolar, porque sólo conociendo a profundidad quiénes forman parte de la comunidad educativa se puede establecer lo que esa comunidad requiere y que esa misma comunidad establezca a qué tipología corresponde su realidad.
    2) Buscar salidas más creativas. En el Congreso que hubo en Antigua, me llamó mucho la atención una propuesta que hizo una chilena, sobre compartir la educación formal de la escuela, con la informal. Ellos contratan a un sabio de la comunidad para que fomente el uso del idioma, la metodología, los conocimientos del pueblo y el docente, los otros conocimientos. Ambos deben aprende a escribir y leer el idioma tanto de los niños como el español. Es una forma, no la mejor o la única, de lograr la contextualización y creo que se trata de ser ingeniosos, creativos; si es posible buscar mezclas entre lo formal y lo informal porque si no, el sistema volverá a encajonar a todos y no permitirá que la riqueza cultural se traslade con efectividad al sistema escolar formal.
    3) El docente debe capacitarse y conocer el CNB, el contexto de su escuela. Debe dominar tanto la lengua materna como el español (o viceversa, dependiendo del contexto) y apropiarse del nuevo paradigma (creo que es vital que las capacitaciones no se enfoquen en que conozca la estructura del CNB sino su espíritu, su filosofía y que la acepte, solo así podría ser efectivo).
    ¿Cómo manejar el multilingüismo en las comunidades? La respuesta fácil sería que la lengua franca sea el español, pero en este sentido, creo que podría decidirse por consenso de la comunidad sobre la lengua que prefieren como lengua franca. No puede evitarse que exista una lengua franca y que el docente hable con esa lengua la mayor parte del tiempo porque es la que todos deben entender. Pero sugiero que en la preprimaria y el primer ciclo de la primaria, su aprendizaje gramatical sea en su idioma, sus costumbres, etc. la mayor parte del tiempo. Para ello quizá funcionen tutores o el mismo docente con ayuda de sabios de cada uno de los pueblos presente en el aula, trabajando con cada grupo en diferentes días u horarios. Los otros días, que deberían ser los menos en esa primera etapa, las otras clases con la lengua franca, para que la aprendan y también para manejar procesos e informaciones que no tiene un educador informal o un tutor. No lo pienso en el sentido de asimilación pero dado que el escenario es complejo, sería una salida que puede irse puliendo para atender a estos grupos.

    Con relación a la segunda pregunta, me parece que igual, deben hacer un PEI en cada comunidad para determinar en qué situación se encuentra, pero también se debe conocer la cantidad de docentes con que se cuenta y cuál es su perfil, sus conocimientos, etc. Sí considero pertinente su evaluación no como medio de cuestionar si sabe su idioma, pero sí para determinar en qué escenario puede ser más útil. Pero también debe existir una apertura en el Ministerio para que se logre la flexibilidad y, como decían los compañeros, también se tome conciencia que no es función únicamente de la DIGEBI ni de un grupo determinado de personas o que la EBI es solo para pueblos mayas o garífunas o xincas, sino para todos los guatemaltecos y guatemaltecas.
    Brenda Carolina Morales M.

    ResponderEliminar
  4. El mayor aprendizaje que se obtuvo en el desarrollo de la presentación, consistió en que el MINEDUC debe de continuar realizando el trabajo multidisciplinario para fortalecer el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural. Poder interactuar con formadores de formadores a nivel universitario y poder compartir los avances del MINEDUC sobre la concreción curricular puede tener un impacto en la formación de los nuevos profesionales. Además, evidenciar que la EBI es más que el trabajo de una sola dirección del MINEDUC, es un trabajo que corresponde a cada educador de este país.
    El aprendizaje que obtuve recae en la respuesta que debo dar a la segunda pregunta, tanto el MINEDUC como EFPEM deben de aprovechar el andamiaje legal que existe en Guatemala, para poder impulsar una la formación de educadores en función del desarrollo de la “Educación desde el marco de los derechos humanos”, donde se incluye lo que respecta a la EBI. Considero que el esfuerzo actual que se ha realizado con el PADEP debe de ampliarse y profundizar en proyectos como este el impulso de una Educación que respete la diversidad del país.
    Magui Cifuentes de Ureta

    ResponderEliminar
  5. Planificación de la concreción curricular
    a) Puntos básicos que deben considerarse en la contextualización del CNB en contextos multiculturales.
     Tomar en cuenta los aspectos culturales, sociales, políticos y formas de organización de las comunidades, para que los contenidos a desarrollar sean a partir de la vivencia diaria des estudiante, que los contenidos sean realmente los que el estudiante valore y le sean familiares.

     Los conocimientos, la sabiduría, las experiencias y los saberes de los ancianos de la comunidades, son un elemento básico para el abordaje de temas relacionados con el contexto de los estudiantes, los ancianos, poseen un conocimiento admirable, ellos nos transmiten por medio de las experiencias que han tenido a lo largo de la vida y quien mejor que sean transmitidos estos saberes por alguien que los ha vivido.

     En cuanto al abordaje de la L2 en contextos multiculturales, se desarrolla el idioma maya que prevalece en la comunidad.


    b) Análisis de las características que deben tomarse en cuenta para la aplicación sociolingüísticas y tipos de comunidades educativas ¿Qué condiciones previas deben tomarse en cuenta en estas comunidades?
     En las comunidades monolingües, el docente debe dominar el idioma local: para una mejor atención, deben existir los materiales escritos en el idioma, la atención debe ser completa e integral, el personal técnico (supervisores, CTA) debe estar comprometidos con la educación bilingüe, el proyecto educativo institucional debe tener un enfoque bilingüe, deben desarrollarse actividades de formación a padres de familia, los agentes externos a la escuela que tengan interés en educación bilingüe deben estar alineados con los propósitos de la escuela.

     Comunidades con bilingüismo aditivo tipo B. el proceso de educativo debe desarrollarse en los idiomas de forma gradual, en los grados del primer ciclo, se hace énfasis en el idioma materno, el docente debe ser bilingüe y recibir un proceso de formación permanente en ambos idiomas.

     Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español: en estas comunidades, donde prevalece el español, debe abordarse como idioma maternoL1 el español y el idioma indígena de la comunidad debe ser la L2, para lograr un bilingüismo en los estudiantes, se introduce el español en forma oral, logrando introducir las dos primeras habilidades, y posteriormente se desarrollan las dos últimas habilidades lingüísticas.

     Comunidades pluriétnicas, multilingües coexistentes tipo D, en estas comunidades es una situación un tanto difícil, pero con buena organización por parte de los docentes se logra una educación bilingüe, en primer lugar se debe analizar o determinar el dominio que tienen los estudiantes de su L1 , la cantidad de idiomas que se practican en la comunidad, las condiciones para desarrollar su L1, si hay personal especializado para su desarrollo, en ultimas instancias se debe desarrollar el español como L1 y el idioma prevaleciente de la comunidad debe desarrollarse como L2.

    Olga Elizabeth Argueta Michicoj

    ResponderEliminar
  6. Para ampliar un poco las ideas, principalmente sobre las preguntas relacionadasd a la presentacion, quiero agergar algunas ideas que como mencionan los compañeros anteriormente, la dimension es muy amplia, porque sin querer estamos hablando du punto relacionado a la vida de un mundo diferentes.
    1. Para el grupo expositor:
    2. ¿Qué aprendizajes obtuvieron de los compañeros que participaron en la discusión de los temas presentados?
    • Creo que por la misma condicion social de pais, identifiquè que existe poco conocimiento sobre la temática y el contexto político e ideológico de los Pueblos Indígenas para entender la dinamica, pues hablar solo del ambito educativo sin relacionarlo con otros ambitos de una vida social nos quedamos muy reducidos

    • Tienen más expertis en las áreas académicas propias de su formación universitaria, que reduce las posibilidades de tner una su visión mas compremetedor, análisis profundo y atreverse a una propuesta transformador sobre el tema EBI.

    • Dimensionan positivamente el rol y DESAFÍO de la universidad en la formación de docentes para incidir en la transformación de las Escuelas Normales en respuesta a las demandas del contexto pluricultural de la sociedad guatemalteca.
    3. ¿Qué propondrían a las autoridades y docentes de la EFPEM para vincular la formación de docentes con los avances que se están dando en materia de Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala?
    Transformar algunos cursos en procesos y prácticas de investigación durante la temporalidad de la carrera sobre conocimiento propio de los Pueblos Indígenas (ciencia, tecnología y arte) en el marco de la transformación curricular, Niveles Regional y local de concreción, desde la perspectiva del cumplimiento de los compromisos del Estado ante la demanda de los Pueblos y la construcción del Estado pluricultural.
    4. Para el resto de estudiantes:
    a. Escribir 3 puntos básicos que se deben considerar en la contextualización del CNB y el abordaje de la L2 en contextos multiculturales.
    • Formación y actualización docente desde los conocimientos de la ciencia, tecnología y arte de los Pueblos Indígenas y su respectivo proceso metodológico

    • Abordaje de la reestructuración y definición de la caracterización de las escuelas bilingües desde los procesos administrativos y técnicos.

    • Construcción de materiales educativos con contenidos de los conocimientos de la ciencia, tecnología y arte de los Pueblos Indígenas.

    b. Al analizar las características sociolingüísticas y tipos de comunidades educativas, ¿Qué condiciones previas se deben tomar en cuenta para la aplicación en estas comunidades? (leer páginas de la 60 a la 63, del Modelo EBI.
    Entender y comprender la apuesta política desde la visión de los Pueblos para definir el rol de la educación en función de esa mirada. A partir de esa visión construir desde la perspectiva metodológica propuestas de tratamiento pedagógico según las característica y niveles.

    Rosendo Ordòñez Maldonado

    ResponderEliminar
  7. a. ¿Qué aprendizajes obtuvieron de los compañeros que participaron en la discusión de los temas presentados?
    Para iniciar es importante reconocer el interés que se tuvo por parte de los colegas, así como la apreciación y valoración de los aportes y preocupaciones en torno al tema como: el cuestionamiento si la educación debe apunta a una Educación Intercultural Bilingüe, en vez de Educación Bilingüe Intercultural, revisar y replantear el polémico acuerdo Bono por Bilingüismo, los materiales Educativos EBI y los procesos de investigación.
    En torno a este tema y los diferentes aportes de los colegas, considero que si se obtuvo aprendizaje muy interesante a nivel individual y grupal, para el avance de la contextualización del CNB, que actualmente se le llama concreción curricular Regional o de Pueblos.

    ¿Qué propondrían a las autoridades y docentes de la EFPEM para vincular la formación de docentes con los avances que se están dando en materia de Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala?
    Esta pregunta es muy importante ya que considero que una de las experiencia mas innovadores en la educación superior que actualmente esta desarrollando la Universidad Estatal específicamente la EFPEM en torno al tema Educación Bilingüe Intercultural, es de reconocer que estos esfuerzos aunque son muy aislados actualmente, pero es de valor y felicitar a las los docentes y autoridades por esta ardua labor. Sin embargo considero que debiera establecer como áreas fundantes en todas las carreras en la Universidad de San Carlos el tema de la Educación Bilingüe Intercultural ya que un gran porcentaje de profesionales graduados trabajaran en áreas rurales donde están presentes en su mayoría los cuatro pueblos: Maya, Xinka, Garífuna y Ladina, con relación a los docentes es necesario e importante actualizar a todos los docentes a nivel de la Universidad en metodologías, conocimientos y valores desde en el enfoque de la EBI de los cuatro pueblos ya que en la universidad actualmente existen estudiantes originarios de los cuatro pueblos, por ultimo es importante observar las diferentes políticas a nivel institucional de la USAC, específicamente la que responde a la EBI desde el pueblo Maya, Xinka y Garífuna, como se a implementado y como debiera de fortalecerse y que sea evidente a nivel de la rectoría, facultades, Escuelas, docentes y su materialización en cada una de las aulas en todas las carreras técnicas y profesionales en todo el país. Considero que esto vendría a fortalecer bastante de los procesos que se esta encaminando a nivel del Ministerio de Educación.
    Matyox Chiwe Wach’alal (kaqchikel)
    José B. Cuá X.

    ResponderEliminar
  8. Erick Ruedas
    a)Escribir 3 puntos básicos que se deben considerar en la contextualización del CNB y el abordaje de la L2 en contextos multiculturales.

    •Debe mostrar el carácter representativo de la diversidad cultural guatemalteca.
    •Un nuevo modelo de educación intercultural bilingüe y una visión holista de la cultura.
    •Una visión clara de la relación entre cultura y curriculum.


    b)Al analizar las características sociolingüísticas y tipos de comunidades educativas, ¿Qué condiciones previas se deben tomar en cuenta para la aplicación en estas comunidades? (leer páginas de la 60 a la 63, del Modelo EBI.

    La aplicación del un modelo EBI, debe responder a las particularidades, avances y dificultades de cada comunidad, escuela y aula, por lo que se requiere atención focalizada y diferenciada.

    La metodología a utilizarse, en el desarrollo del bilingüismo se basará en la lectura, escritura y comprensión de la lengua materna, en una primera fase, para luego trabajar la segunda lengua. Tanto el idioma materno como el segundo idioma se desarrollarán a partir de los conocimientos y saberes de los respectivos pueblos.

    En las comunidades monolingües, la lengua materna se trabaja a partir del desarrollo de las habiliades comunicativas de lectura y escritura en forma gradual y progresiva. El segundo idioma se desarrolla en sus inicios, en forma oral y luego la lectura y escritura.

    En las comunidades que utilizan ambas lenguas (L1 y L2), el proceso y enseñanza de las áreas curriculares se desarrolla en ambos idiomas de manera autónoma. El aprendizaje en general, se desarrolla tanto en una como en la otra lengua. Se consideran los aprendizajes previos,

    En las comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español, la enseñanza y aprendizaje se desarrolla a partir de esta lengua, a la que se le considera como L1. El idioma indígena de la comunidad se considerará como L2, el cual partirá del desarrollo oral, lectura y escritura, así como formas gramaticales en un proceso gradual y progresivo.

    Comunidades pluriétnicas y multilingües: En este caso, el tratamiento de la lengua materna, será a través de tutorías específicas. En estas condiciones, el castellano con metodología de la segunda lengua y la práctica de por lo menos dos idiomas y dos culturas nacionales, para propiciar la interculturalidad, tomando como base los conocimientos y saberes de los pueblos presentes en la escuela.

    ResponderEliminar
  9. a.¿Qué aprendizajes obtuvieron de los compañeros que participaron en la discusión de los temas presentados?
    Fue el interés que tuvieron los compañeros al momento de la exposición y presentación del trabajo, creo que éste interés por parte de los compañeros, nos anima y nos insta a seguir trabajando por la niñez indígena para fortalecer su desarrollo. El trabajo no solo depende de una dirección del MINEDUC, sino te todos los maestros a nivel nacional. El trabajo es mucho pero si todos nos unimos la carga será menos.

    b.¿Qué propondrían a las autoridades y docentes de la EFPEM para vincular la formación de docentes con los avances que se están dando en materia de Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala?
    El apoyo de todas y cada una de las autoridades del EFPEM y del MINEDUC, para vincular mucho mas la EBI a los docentes y así con su colaboración y apoyo puedan ser parte de los avances en materia de EBI y en el desarrollo de los Pueblos.

    ResponderEliminar
  10. CRISTIAN ANDRINO RIVERA

    TRES PUNTOS BÁSICOS PARA LA CONTEZTUALIZACIÓN DEL CNB
    A. Contextualización: Debe evaluarse las condiciones reales donde se desarrolla el CNB, a partir de ello adaptarlo a la región para que sea un curriculo pertinente.
    B. Materiales didácticos: Existe, en alguna
    medida, metodologías complejas y con mayores recursos didácticos para su aplicación por lo que se dificulta el proceso, ya que existen zonas de extrema pobreza y no cuentan con los servicios mínimos para el desarrollo del ciclo docente.
    C. Mediación pedagógica: Debe adaptarse las actividades, contenidos, metodologías y evaluación al ambiente y la población donde se desarrollo el CNB, las mismas circunstancial del área rural no son las mismas del área unbana.
    El abordaje del L2en contextos multilingües debe ser con base al idioma que predomine en la población, sin demeritar los otros idiomas; empero debe sobresalir un idioma para darle unidad e integralidad a una sociedad. Se debe dar una equivalencia entre el L1 y el L2.

    VINCULACIÓN DE LOS DOCENTES CON EL EBI
    Existe una vinculación con el desarrollo del EBI en el contexto guatemalteco, pero deben hacerse un esfuerzo mayor para que trascienda a toda la nación. Se reconoce la importancia de una educación intercultural bilingüe para el fortalecimiento de nuestra cultura y proyección de una cosmovisión maya.
    Cristian Andrino Rivera

    ResponderEliminar
  11. PercyM
    ¿Qué aprendizajes obtuvieron de los compañeros que participaron en la discusión de los temas presentados?
    He valorado significativamente lo compartido por los compañeros/as en esta discusión, principalmente porque he podido entender lo relativo a las diferenciaciones teóricas entre las categorías: Educación Bilingüe Intercultural –EBI- y Educación Intercultural Bilingüe –EIB-. Además confirmamos el estado de nuestra educación en general y la educación bilingüe en particular; por nuestro trabajo de investigación hemos podido presenciar parte de esa realidad, pero el conocer desde la “voz de los protagonistas” los esfuerzos que se realizan para lograr mejorar la EBI. Tomar conciencia de que en el Ministerio de Educación, como pasa en la Escuela de Formación de profesores de Enseñanza Media –EFPEM-, hay personas que no se han sensibilizado ni tomado conciencia de lo relevante de la EBI para el mejoramiento de la educación.

    ¿Qué propondrían a las autoridades y docentes de la EFPEM para vincular la formación de docentes con los avances que se están dando en materia de Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala?
    Creo que la tarea es muy ardua. Debemos de iniciar por sensibilizar y concientizar a varios de los jefes de cátedra, a catedráticos e incluso al personal administrativo de lo relevante que resulta la EBI para la educación. Debemos de tomar la decisión sobre la forma de implementar la EBI, puede haber varios escenarios, en este momento se me ocurre pensar en dos de ellos. El Primero, que iniciemos diplomados, cursos libres y talleres opcionales; estos junto a un arduo trabajo de sensibilización nos pueden crear condiciones para ya implementar esta educación en el programa formal de los Profesorados y las Licenciaturas. El otro escenario, puede ser generar una discusión intensa sobre la necesidad de implementar la EBI de inmediato –un año- en el Pensa de toda la escuela.
    Para ambos escenarios, es indispensable la decisión por parte del Consejo Directivo y es mi opinión personal que en este momento hay condiciones de apropiación del tema de la EBI por parte de quienes integran dicho Consejo, por lo que me parece propicio iniciar la discusión con ellos, a partir de una propuesta que nazca de esta cohorte en esta maestría.
    PercyM

    ResponderEliminar
  12. PercyM
    Escribir 3 puntos básicos que se deben considerar en la contextualización del CNB y el abordaje de la L2 en contextos multiculturales.
    Creo que el tema pasa por el hecho de que en cada comunidad debemos de definir su tipología lingüística, para que a partir de ello se implemente el proceso educativo.
    Pero además deben de: 1) Conocer el CNB. 2) Partir del respeto y conocimiento de la Multiculturalidad guatemalteca. 3) Conocer y compartir con la comunidad educativa concreta.

    Al analizar las características sociolingüísticas y tipos de comunidades educativas, ¿Qué condiciones previas se deben tomar en cuenta para la aplicación en estas comunidades? (leer páginas de la 60 a la 63, del Modelo EBI.
    Previo a implementar debemos de analizar y considerar las características de: A) Nivel del Bilingüismo. B) El perfil sociolingüístico de la Comunidad. C) Con lo anterior ya se puede establecer la Formulación, Ejecución y Evaluación de las modalidades y estrategia a implementar.
    La modalidad y estrategia, nos define la tipología de esa comunidad en particular. En todo caso, hay que estar predispuestos a flexibilizar y crear en cada caso la formula ad hoc.
    PercyM

    ResponderEliminar
  13. Haydee Lucrecia Crispín

    Escribir 3 puntos básicos que se deben considerar en la contextualización del CNB y el abordaje de L2 en contextos multiculturales.

    • Preparación del docente bilingüe intercultural para el abordaje de los conocimientos, valores e identidad cultural lengua, ciencia y tecnología propia de los pueblos Maya, Garifuna, Xinka.
    • Elaboración material en todos los idiomas.
    • Planificación curricular por pueblos, propicia un punto de convergencia para el desarrollo de conocimientos entre lo planteado en el CNB y las experiencias y expectativas locales.

    ¿Qué condiciones previas se deben tomar en cuenta para la aplicación en estas comunidades?

    Estudio de los niveles grados de bilingüismo (elemental, intermedio y avanzado) de los niños, las niñas, jóvenes y señoritas en los centros educativos con base en los indicadores que definen las competencias lingüísticas.
    Establecimiento de los perfiles sociolingüísticos de las comunidades educativas donde se ubican las escuelas EBI y centros de formación a través de indicadores mínimos, condiciones básicas y acompañamiento técnico diferenciado.

    Formulación, ejecución y evaluación de modalidades y estrategias pedagógicas yintervención en las Escuelas EBI y centros de formación de acuerdo con los tipos y niveles de bilingüismo y perfiles sociolingüísticos de las comunidades detectadas

    ResponderEliminar